Viaje a Egipto 3ª parte: Colosos de Memnon, Valle de los Reyes, Templo Funerario de Hatschepsut, Valle de los Artesanos y Templo de Medinet Habu
Tras la visita a los Templos de Karnak y Luxor proseguimos el viaje visitando primero los espectaculares Colosos de Memnon, únicos restos visibles del templo funerario de Amenhotep III que se encontraba en la zona. Las estatuas, de unos 18 metros de altura, presidían la entrada monumental del templo y fueron talladas sobre bloques traídos expresamente desde Gebel el-Ahmar por orden del arquitecto del templo, Amenhotep hijo de Hapu. Están orientados hacia el este y son representaciones del rey Amenhotep III. A ambos lados están representadas la reina Mutemuia y la esposa Tiyi.
No nos permitieron sacar ninguna foto dentro de las tumbas que visitamos y como el exterior del lugar tampoco es que fuera bonito (es una valle desértico entre montañas de roca y arena) no he puesto ninguna. En dicho Valle tuvimos la oportunidad de visitar las tumbas de Tutmosis III, Ramses I y Ramses III.
Después del Valle de los Reyes pudimos hacer una visita panorámica del templo funerario de la reina Hatschepsut, reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Fue construido por la reina Hatschepsut en forma de terrazas de grandes dimensiones con columnas que se confunden con la ladera de la montaña, situada tras el templo. La obra se debe al arquitecto Senmut quien consiguió una perfercta armonía de proporciones además de emplear los mejores materiales. El templo está en parte excavado en la roca y en parte construido externamente, basándose en las construcciones previas realizadas por Montuhotep I. Se construyó entre los años séptimo y vigésimoprimero del reinado de la reina y Tutmosis III.
A continuación, y como última parada, el templo funerario de Ramses III (Medinet Habu). Situado en la aldea de Medinet Habu, la antigua Dyamet o Tyamet, se encuentra el Templo mortuorio de Ramsés III. Representa uno de los más importantes edificios religiosos de Tebas. El templo se construyó imitando de forma intencionada el Ramesseum y se compone de 2 pilonos, 2 patios y 3 salas hipóstilas, además de un embarcadero y un canal que lo unía con el Nilo, destinado a llevar a cabo las procesiones religiosas en barco del dios.
1 comentario:
ola soy una chica que esta fascinada por Egipto y su civilizacion desde pequeña,me encantaria verlo algun dia todo lo que han visto y vivirlo personalmente,cada rincon,todo,y me parece muy buenas las fotos aunque si publicais mas mejor,son espectaculares.Enhorabuena!!!!!
Publicar un comentario